top of page

Andrés Montañés

Andrés Alberto Montañés Lleras es un autor y académico bogotano. Doctor en Literatura Infantil y Juvenil de The Ohio State University en los Estados Unidos, estudió primero literatura en la Universidad de los Andes e hizo parte de la primera cohorte de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional, de la que se graduó con la novela / libro de cuentos Páginas Blancas en 2009. Aficionado desde siempre a los libros para niños, su trabajo se centra sobre todo en el género de la fantasía, la narratología retórica y la relación entre el lector, los personajes y el mundo fantástico en textos como Peter Pan y Wendy, El hobbit y Harry Potter. Autor de varios libros para niños, incluyendo Los héroes y los dioses y El dragón de vapor, actualmente se desempeña como docente de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil de la Pontifica Universidad Javeriana, donde está a cargo de los cursos de Metodología y Bases Teóricas, así como el Taller de Creación para los estudiantes del énfasis en Escrituras Creativas.

Andrés profe.jpg

Andrés recomienda...

Zully Pardo

Zully Pardo ha dedicado las últimas dos décadas a la lectura, el estudio, la edición y la investigación de los libros para niños. Es magíster en Estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia (2019) y Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona (2004). 

Fue ganadora de la beca de la Biblioteca Internacional de la Juventud de de Múnich, Alemania (2013), para investigar sobre libros álbum bilingües, y recientemente ganó, junto con María Camila Monroy, la convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional para investigar sobre la obra infantil de Oswaldo Díaz Díaz (2019). Ha sido jurado de diversos concursos literarios y es colaboradora ocasional de revistas culturales y de interés general. Actualmente se desempeña como docente de la Especialización de literatura infantil y juvenil de la Pontificia Universidad Javeriana, es editora en Zuma servicios editoriales y dedica su tiempo libre al desarrollo del Podcast de literatura infantil y juvenil El Paraguas. Le encanta tejer, hornear y poner la cabeza en muchos proyectos.

Zully.jpg

Zully recomienda...

Fanuel Díaz

Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello y Magister Scientiarum en Ciencias y Artes aplicadas, mención Televisión. Coordinó el departamento de Selección de Libros para Niños y jóvenes del Banco del Libro y dirigió la revista Parapara. Ha dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos, en universidades de Europa y Asia. Profesor invitado en el máster Gretel de Literatura Infantil y autor del curso virtual de Escritura Creativa del CERLALC. Recibió la beca de la Internationale jugendbibliothek (Munich) para desarrollar investigaciones sobre procesos de impresión en libros antiguos para niños. Con el apoyo de la Embajada de Francia, realizó una investigación sobre la obra de Julio Verne. Ha ganado en dos oportunidades el Premio Nacional de Literatura Infantil en Venezuela. Teórico e investigador en literatura infantil. Autor del ensayo "Leer y mirar el libro álbum; ¿Un género en construcción?". Editor de la revista Barataria de Literatura Infantil latinoamericana, auspiciada por el Grupo Editorial Norma. Ha sido jurado de prestigiosos premios como el Hans Christian Andersen, el Bologna Ragqazzi y de la Bienal de Bratislava. Desarrolla propuestas de investigación como independent scholar.

Fanuel.jpg

Fanuel recomienda...

Verónica Murguía

Nació en el Distrito Federal en 1960. Cursó estudios incompletos de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. También estudió Artes Visuales en la ENAP de Xochimilco. En 1990, con el libro de cuentos Historia de Taté el mago, obtuvo el Premio Juan de la Cabada para literatura infantil y juvenil. Su primera novela, titulada Auliya es un intento de recrear el ambiente de Las mil y una noches y buscar en el enorme vocabulario castellano los ecos del árabe. De forma secreta, la estructuró en forma de qasida, el poema clásico del desierto. Esa novela se ha traducido al portugués y al alemán. En Alemania fue finalista del concurso literario Rattenfänger, que se otorga cada dos años al mejor libro juvenil con tema medieval publicado en Alemania. También fue elegido por una asociación juvenil de lectores en Viena y tiene una edición de bolsillo en el proyecto editorial Deutscher Taschenbuch Verlag. También fue Libro del Año por el Banco del Libro de Venezuela en 2005. En 2004 trabajó en un proyecto que se derivó naturalmente de Auliya y del profundo malestar que le provocó la guerra de Irak y que consistió en redactar versiones para niños de seis cuentos de Las mil y una noches. Su segunda novela, El fuego verde, también fue traducida al alemán y aborda la creación de libros y el trabajo del copista en la Edad Media. Tiene una parte histórica y otra de fantasía que viene de las mitologías celtas y del poema goethiano El rey de los Alisos. Después de la experiencia de escribir estas novelas se dio a la tarea de escribir un libro de cuentos con un lenguaje más trabajado y siguiendo el método de Marcel Schwob, es decir, suponer la psicología de personajes históricos sin modificar los hechos de sus vidas, o dar voz a quien no la tiene en las versiones más conocidas. Por ejemplo, en su versión de La mujer de Lot, es ella quien habla, pero introdujo sin variaciones los textos bíblicos sobre la destrucción de Sodoma. El resultado fue un libro muy breve titulado El ángel de Nicolás, que tiene una edición chilena y otra italiana. En Italia, en 2014, el libro fue premiado con el sello Albo d’Oro a la excelencia literaria. Siguió con una novela infantil Ladridos y conjuros, la cual lleva nueve reimpresiones. Luego se dedicó a escribir varios libros para primeros lectores, mientras componía una novela muy larga (de 508 páginas) titulada Loba. En este caso, la inspiración fueron los Cantares de Gesta y el Romancero pero, la verdad, a media novela se encontró con que de forma inevitable todo lo que sucede en México afectaba de forma definitiva la trama y el enfoque. Con esa novela obtuvo el premio Gran Angular 2013 en España. En 2014 apareció en Colombia y en Argentina y tiene una edición mexicana. De forma paralela, ha trabajado en una variedad de cosas. Ha redactado ensayos y artículos; traducido —seis libros del inglés, entre los que se cuentan dos libros del ensayista mexicano Francisco González-Crussí— ; dado clase once años en la Sogem; impartido cursos; ilustrado libros propios y ajenos; coordinado antologías y desde 1999 mantiene una columna quincenal en el suplemento cultural de La Jornada.

Verónica.jpg

Verónica recomienda...

Gonzalo Kenny

Gonzalo Kenny es un ilustrador argentino nacido en Buenos Aires en 1979. Es reconocido principalmente por su trabajo basado en La Saga de los Confines y otras obras literarias del género fantástico nacional e internacional. Ha realizado ilustraciones para los más importantes sellos internacionales: Penguin Random House, Disney Publishing Worldwide, Grupo Planeta, Alfaguara, Norma, Ediciones SM y V&R Editoras.

Junto a la escritora Liliana Bodoc desarrolló el proyecto "El Arte de los Confines" que tuvo el fin de diseñar e ilustrar el universo visual de la trilogía "La Saga de Los Confines". Bajo este proyecto ambos autores autopublicaron en 2017 el libro-álbum “VENADO - El arte de Los Confines” con textos e ilustraciones inéditas y prologado por Úrsula K Leguin y Ciruelo Cabral.

Es socio de la Asociación de Dibujantes de Argentina ( A.D.A.) En los últimos, años ha ilustrado las portadas y textos de los más reconocidos escritores argentinos del género fantástico: Liliana Bodoc, Márgara Averbach, Gustavo Roldán, Laura Escudero, Paula Bombara, Fabián Sevilla, Franco Vaccarini, Sebastián Vargas, Laura Roldán, María Cristina Ramos, Álvaro Olmedo y Florencia Bonelli entre otros.

Gonzalo.jpg

Gonzalo recomienda...

Marina Colasanti 

Marina Colasanti nació en Italia en 1937, donde pasó sus primeros años de infancia durante la Segunda Guerra Mundial, hasta 1948, cuando su familia decidió mudarse a Río de Janeiro. Es hija de padres lectores, por lo que desde muy pequeña conoció la literatura y, en los tiempos difíciles, siempre estuvo dispuesta a crear historias y compartirlas con su hermano, apenas un año mayor que ella. 

En 1954 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes y se especializó en grabado en metal. Entre 1962 y 1973 colaboró en el periódico brasileño como redactora, columnista e ilustradora, donde trabajó también Clarice Lispector. Allí descubrió su pasión por los cuentos de hadas y la literatura infantil.

Desde ese entonces ha publicado más de treinta libros en el terreno de la literatura infantil y juvenil donde explora la belleza, la imaginación y la reinterpretación de los cuentos de hadas. También ha trabajado como traductora, periodista, lingüista, poeta y maestra. Algunos de sus libros de cuentos de hadas o maravillosos son "Una idea toda azul", con el que ganó el premio “Lo mejor para los jóvenes, de la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil” en Brasil; "Lejos como mi querer", "En el laberinto del viento" y "Cuentos de amor rasgados". 

Colasanti 2.jpg

Marina recomienda...

Camila Valenzuela León

Investigadora. Editora. Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana. Magíster en Historia del Arte. Magíster en Edición de Libros. Diplomada en Fomento Lector y Literatura Infantil y Juvenil. Licenciada en Literatura.

Escritora. De bosque y cenizas (Pez Espiral, 2021); Las durmientes (Pez Espiral, 2018); Antes de volver a caer (Planeta, 2015); Nieve Negra (Ediciones SM Chile, 2014); Saga Zahorí: El legado, Revelaciones, La Rueda del Ser (Ediciones SM Chile, 2013; 2014; 2016); La espera en coautoría con Claudia Andrade Ecchio (Random House Mondadori, 2016).

Fundadora, coordinadora y docente del Diplomado: «Literatura Infantil y Juvenil: teoría, creación, edición», del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH).

Integrante de La Otra LIJ, un espacio de producción y divulgación de conocimiento sobre la literatura escrita y/o destinada para niños/as, adolescentes y jóvenes, así como de las problemáticas asociadas a la enseñanza, la mediación y el mercado editorial de estas obras.

Ha impartido cursos de literatura desde 2015 y talleres de escritura desde 2014. Ese mismo año fue merecedora del IX Premio Barco de Vapor Chile y, además, fue elegida como una de los 100 jóvenes líderes de la revista Sábado por su labor en el campo de la literatura infantil y juvenil; en 2017 fue parte de los ’25 jóvenes influyentes’ del Diario Financiero, reconocimiento a los logros y proyección de profesionales sub-35 años en Chile.

Valenzuela.webp

Camila recomienda...

María Teresa Andruetto

Nació en Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina). Es la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen (2012). Se licenció en Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba, Buenos Aires en 1975. Es Cofundadora de CEDILIJ, donde trabajó durante una década como parte del equipo docente y ejecutivo.

Su narrativa ha sido editada en alemán, gallego, italiano, portugués, turco y chino, y continúa traduciéndose. Sus poemas figuran en revistas y antologías nacionales, francesas, italianas, portuguesas, norteamericanas y lituanas. Su obra se estudia en universidades americanas y europeas, y se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica y adaptaciones teatrales. Desde hace treinta años trabaja en la formación de lectores, por lo que visita escuelas, profesorados y universidades y es habitual conferencista sobre literatura en general, literatura destinada a niños y jóvenes y construcción de hábitos lectores.

Su interés en la obra de otros escritores ha dado por resultado, entre otros, la traducción de poemas y cuentos de la escritora ítalo-brasileña Marina Colasanti y de la poeta uruguaya Circe Maia (La pesadora de perlas, Viento de fondo, 2013).

También, codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM, en el deseo de rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa.

Andruetto.jpg

Teresa recomienda...

@elrefugiodefantasia

 Since 2021.

bottom of page