top of page
  • Foto del escritorEl refugio de Fantasía

El irresistible cuento de hadas


Título: El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género.

Autor: Jack Zipes.

Año de publicación: 2012 (primera edición en inglés).

Año de esta edición: 2014.

Idioma original: inglés.

Editorial: Fondo de Cultura Económica.

Número de páginas: 401.



En El irresistible cuento de hadas Zipes parte de la premisa que dice que los cuentos de hadas han atraído la imaginación del ser humano desde largo tiempo atrás y han seguido haciéndolo hasta el presente. ¿Por qué ocurre esto? Se pregunta el autor. Cuestión que se ha intentado resolver desde varias perspectivas teóricas, psicológicas, culturales e históricas a partir del siglo XIX. Zipes busca responderla mediante un recorrido por algunos de los momentos y personas que han marcado la historia del cuento de hadas, desde contadores de cuentos, escritores y recopiladores hasta editores y personajes tan emblemáticos como las hadas, las brujas y Barba Azul. Para esto, se basa en teorías de la evolución de la comunicación, la genética, la historia cultural y la literatura, con el fin de arrojar un poco de luz sobre el cuento de hadas, su permanencia en la humanidad y su desarrollo histórico.


El libro se divide en un prefacio, siete capítulos y dos apéndices. En el prefacio se esbozan con brevedad los temas de cada capítulo y Zipes enuncia la perspectiva desde la cual realiza este texto: no se trata de definir el cuento de hadas, sino de explicar por qué se ha quedado con nosotros hasta ahora y cómo se han desarrollado las tradiciones orales y literarias de este tipo de cuento. Es importante resaltar que el autor sostiene que este tipo de cuentos nos ayudan a dar sentido a nuestras vidas, lo cual puede ser una de las razones que expliquen su presencia constante en la historia humana.


El primer capítulo, “La evolución cultural de la narración y los cuentos de hadas: la comunicación humana y la memética”, resalta el hecho de que los cuentos nos ayudan a recordar la posibilidad que tenemos de actuar y cambiar nuestro mundo. Y, también, que vivimos en una realidad que está en continuo conflicto. Por estas razones, los cuentos surgen de las prácticas sociales de los pueblos y del deseo de comunicarse y de ser escuchado de las personas. A través de las historias se transmite información importante para las generaciones actuales y futuras, elementos que los ayudan a sobrevivir y a tener esperanza en la construcción de un mundo mejor.


El segundo capítulo, “El cuento de hadas en la evolución de la cultura”, habla de cómo el cuento se fue y se sigue constituyendo a partir de los distintos medios empleados para narrarlo y transmitirlo, por ejemplo, la oralidad, la escritura o la pintura. Todos estos medios están relacionados entre sí y conforman nuevas representaciones de un cuento determinado. Esto, a su vez, es muestra de la hibridez y capacidad de metamorfosearse del cuento de hadas, puesto que bebe de muchos géneros literarios y puede ser contado de muchas formas y utilizando distintos medios. Además, algo muy interesante de este apartado, Zipes nos cuenta la historia del surgimiento del cuento de hadas literario en Francia y su valor para las mujeres de la corte, para quienes escribir cuentos de hadas era un acto de rebelión.


En el tercer capítulo, “La remake de “Barba Azul” o el adiós a Perrault”, el autor sostiene que los cuentos cambian como consecuencia de la oralidad y los medios en los que son transmitidos y recreados. Para demostrar esto toma el caso particular de Barba Azul, siendo este uno de los cuentos que más se ha recontado a lo largo de la historia, y de la película que sobre este realizó Catherine Breillat, quien centra la narración en las mujeres, sus deseos y sus enfrentamientos entre ellas.


En el cuarto capítulo, “La bruja como hada / el hada como bruja: las insondables Baba Yaga”, Zipes aborda el origen de las hadas y las brujas, a las que relaciona con las diosas, parcas y hadas del mundo pagano de la antigüedad. A partir de esto, prosigue con el desarrollo histórico que conllevó a la demonización de las brujas y hadas como consecuencia de la religión católica, sus procesos de asociación y categorización de lo pagano con lo demoniaco, la violencia hacia las mujeres y la misoginia. Asimismo, el autor trata la figura de Baba Yaga, personaje ecléctico, cuya función en los cuentos varía según la situación, por lo cual puede ser una mujer benigna o malvada. Unido a lo anterior, habla un poco sobre Vladimir Propp y su trabajo con los cuentos rusos.


En el quinto capítulo, “Cuentos de inocentes heroínas perseguidas y sus ignoradas narradoras y recopiladoras”, uno de los capítulos más interesantes en opinión de quien escribe esta reseña, Zipes habla sobre cuatro mujeres, escritoras y recopiladoras, que trabajaron con los cuentos de hadas y que, a diferencia de sus homónimos hombres, no son tan conocidas ni estudiadas. Teniendo en cuenta lo anterior, el autor pone sobre la mesa asuntos como la influencia que el género tiene sobre la recopilación, la escritura y la edición de cuentos de hadas y muestra que, mientras que los hombres minimizaban o no daban tanto valor a la realidad de las mujeres, resaltando los personajes masculinos, las mujeres mostraban la dura realidad que vivían sus congéneres y trataban de transcribir sin cambios las historias que escuchaban de las narradoras que las relataban.


En el sexto capítulo, “Giuseppe Pitrè y los grandes recopiladores de cuentos folclóricos del siglo XIX”, se presenta al siglo XIX como el momento en el que se empieza a estudiar y prestar atención a una escala mayor, y en un principio más que todo europeo, a lo popular y, con esto, a la tradición oral, a los cuentos de hadas y al conocimiento de las personas del pueblo. Se resalta la figura de Pitrè, quien trabajó gran parte de su vida en la recopilación de cuentos e historias de Sicilia e intentó, al transcribirlos, realizar la menor cantidad de cambios posibles y recoger estos cuentos en el dialecto de la región. Además, se habla sobre su trabajo teórico y la importancia que tuvo para los estudios de folclor, siendo el fundador de la cátedra sobre este tema en la Universidad de Palermo.


El último capítulo, “Choques de cuentos de hadas o la explosión de un género”, trata sobre cómo los cuentos pueden seguir teniendo valor en la actualidad, si son recreados para las necesidades vitales de nuestro presente. Zipes realiza una exposición sobre los dos tipos principales de transmisión de cuentos de hadas hoy en día: los remakes y los mosaicos. Habla sobre el trabajo de artistas específicos y cómo han actualizado y generado otras perspectivas y representaciones de este tipo de cuentos.


Para finalizar, podemos decir que El irresistible cuento de hadas es un libro que te permitirá introducirte en el mundo del estudio de los cuentos de hadas. Podrás conocer más sobre su historia y su importancia para el ser humano. Pero, ante todo, te permitirá comprender este tipo de cuentos como relatos que nos ayudan a ser capaces de imaginar y trabajar por una realidad distinta y a mantener la esperanza. Además, los cuentos se muestran como una herencia que ha atravesado a la humanidad a lo largo de su historia. En este sentido, aunque los tiempos cambien, la preocupación por la supervivencia, por la injusticia y por la felicidad son temas que nos han acompañado siempre y que permanecen con nosotros a través de los siglos. Leer cuentos de hadas es habitar mundos que siempre han estado con nosotros.


11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

@elrefugiodefantasia

 Since 2021.

bottom of page